Proyecto Lucanus Cervus



PROYECTO  DE ACTUACIÓN EN UNA PARCELA DE LA COMUNIDAD DE MONTES DE MATAMÁ (FRAGA DE ALVOREZAS) A FIN DE ASEGURAR Y REFORZAR LAS POBLACIONES DE CIERVO VOLANTE (Lucanus cervus).  


Equipo de Biólogos a cargo del proyecto:

Diego Ballesteros Peinado
Seila Peleteiro Fiuza


O ESCORNABOIS

PROYECTO  DE ACTUACIÓN EN UNA PARCELA DE LA COMUNIDAD DE MONTES DE MATAMÁ (FRAGA DE ALVOREZAS) A FIN DE ASEGURAR Y REFORZAR LAS POBLACIONES DE CIERVO VOLANTE (Lucanus cervus)
(Asociación Gallega para la Conservación de la Biodiversidad)



INTRODUCCIÓN
   Los bosques caducifólios autóctonos se encuentran en recesión y cada vez son menos comunes frente a la presencia de eucaliptales o pinares, árboles de rápido crecimiento, pero con pocos organismos que se aprovechen de ellos. Esto ha afectado notablemente a  poblaciones de vertebrados y invertebrados silvestres que han visto sus hábitats naturales reducidos y fragmentados.

Un caso importante es el del emblemático ciervo volante (Lucanus cervus) conocido como “vacaloura”. Este coleóptero cada vez más difícil de ver se encuentra presente sobretodo en bosques maduros y bien conservados, siendo considerado un  bioindicador de la calidad ecológica de los mismos. Para su reproducción y alimentación larvaria requiere de madera muerta de árboles leñosos caducifólios, con especial interés en especies como el castaño, aliso, fresno, roble, etc.


Particularidades de la especie
   El ciervo volante (Lucanus cervus) es una especie de coleóptero escarabeiforme que pertenece a la Familia Lucanidae, de un tamaño entre los 3 y 9cm presenta un notable dimorfismo sexual, siendo especialmente reconocibles por la población en general los machos, cuyas mandíbulas notablemente desarrolladas en forma de cuernas, que utilizan para la lucha, le han valido su nombre común además de su popularidad y su inclusión en el acerbo cultural de nuestra comunidad.

En Europa existen dos subespecies (Baraud,1993) encontrándose en la península Ibérica solamente la subespecie nominal (Lucanus cervus cervus).
Siendo un buen bioindicador de la calidad y conservación del bosque puede considerarse además, debido a su popularidad y aceptación por parte de la mayoría de la población, una especie “estandarte” en la conservación de nuestro bosque caducifolio autóctono.
Ecológicamente desempeñan una importante función en el ecosistema del bosque, formando parte de los macrodescomponedores encargados de los primeros pasos en el reciclaje de la madera muerta, contribuyendo con su dieta saproxilófaga a devolver al suelo del bosque los nutrientes que le pertenecen, y asegurando su fertilidad, productividad y la continuidad en este, del ciclo de la materia y la energía.
Las larvas de este insecto pasan de uno a cinco años alimentándose de madera en descomposición en el suelo del bosque, especialmente de especies del género Quercus, pero también de otras frondosas que pueblan nuestros bosques, castaños (Castanea sativa), alisos (Alnus glutinosa), fresnos, (Fraxinus excelsior) etc.

Su voraz apetito y el considerable tamaño que alcanzan las convierte en excelentes aliadas en el reciclaje de madera muerta y su incorporación a la estructura del suelo.

Fraga de Alvorezas (imagen)

En contraste con la dilatada vida en estado larvario, resulta especialmente efímera su existencia como adultos, de quince días a un mes, lo que en ocasiones hace que sus poblaciones pasen bastante desapercibidas, tiempo en el cual se alimentan de savia y jugos de  frutas maduras, y cuyo propósito principal no es otro que la búsqueda de pareja y la reproducción, siendo en esta etapa, pues son insectos voladores, cuando se produce una dispersión territorial en la especie.
En general y salvo en zonas aisladas, la especie se encuentra en regresión en gran parte de su área de distribución, debido principalmente a la pérdida de hábitats  idóneos y a los usos y gestión de la madera en los montes, que interfieren en el ciclo biológico de la especie.


IMPORTANCIA
   Los escarabajos xilófagos y saproxilófagos constituyen un grupo muy susceptible a la degradación ambiental (Speight, 1989). Numerosas especies se consideran amenazadas o vulnerables en Europa, incluidos varios representantes de la familia Lucanidae. Las decisiones de conservación deben basarse en la información más sólida posible. El conocimiento de la distribución detallada permite: (1) dar prioridad a áreas y hábitats con mayor diversidad, abundancia o concentración de endemismos, y (2) evaluar si se ha producido un declive histórico en la distribución (McCarthy, 1998).

La recuperación del bosque y refuerzo de las poblaciones de (L.cervus) presentes, facilitará el establecimiento de otras especies de animales autóctonos que se han visto afectados por las actuaciones antrópicas y la explotación forestal. La recuperación supone no sólo un aumento de la biodiversidad, también aumentaría su valor paisajístico y podrá ser aprovechado por los visitantes.

La caza fotográfica y la observación de fauna son actividades cada vez más populares entre la gente que trata de poner en comunión la vida en la ciudad con el  contacto con la naturaleza salvaje, por lo que la rehabilitación abre oportunidades para que las personas interesadas puedan disfrutarlo y valorarlo.

Fraga de Alvorezas (imagen)


OBJETIVOS
 Por iniciativa de la junta rectora de la comunidad de montes de Matamá, en relación con el estudio y acciones de refuerzo de las poblaciones de ciervo volante en sus montes, se pretende llevar a cabo la revalorización ecológica del bosque presente y facilitar el afianzamiento de la especie.


FASES DEL PROYECTO
   Antes de la rehabilitación del bosque es necesario hacer un estudio y análisis exhaustivo del mismo para comprender qué factores necesitan ser corregidos o reforzados y poder actuar de forma adecuada.

Básicamente el estudio contendría los siguientes aspectos:

Fase 1: Análisis del medio

1. Estudio cartográfico sobre la zona de actuación.
2. Caracterización de la comunidad vegetal, (especies leñosas).
3. Estudio de la estructura del bosque.
4. Estudio edafológico del terreno, haciendo especial hincapié en factores físicos (textura, estructura).
5. Estudio de posibilidades y barreras físicas a la dispersión de la especie.
6. Descripción de los usos forestales que se llevan a cabo en el monte y su interferencia con la especie.
7. Interacciones interespecíficas que afectan a la especie (competencia por nicho, depredación).
8. Evaluación del estado de la población de (Lucanus cervus) en la zona de estudio, mediante la realización de transectos en la época y horarios de mayor actividad de la especie, a fin de tener una estima del tamaño y densidad de la misma.
(Muestreo directo)* cabe destacar que resulta extraordinariamente complicado cuantificar el esfuerzo de muestreo necesario, sin descartar pues, como último recurso, la posibilidad del empleo de trampas de emergencia para complementar dicho estudio.

*(Consiste en la búsqueda directa, a vista, de insectos en los hábitats que ocupan. Además de ejemplares adultos y de restos (élitros, etc.) que pueden ser identificables. Sus ventajas son que permite encontrar especies que escapan a otros métodos de muestreo y que permite establecer una relación directa entre la especie encontrada y su hábitat) (Barbalat, 1995)

9. Estudio sobre la fase larvaria, catas en madera muerta a fin de localizar las larvas y sus zonas preferentes, seguimiento del reclutamiento de la especie.
10. Definir las zonas más óptimas en el terreno para ubicación de  las estructuras de refuerzo de cría.

Fase 2: Actuaciones

 En base a los datos obtenidos en la fase anterior,  y tras su análisis se decidirán las actuaciones a realizar, que básicamente consistirían en:

1. Se decidirá, de entre las zonas óptimas para la reproducción de la especie, los emplazamientos en los que se actuará para facilitar su asentamiento y  reproducción.
2. Realización de diversas estructuras de cría con diferentes tipos de madera de frondosas, a fin de su maduración y dejando abierta la puerta a posteriores estudios sobre las preferencias de la especie en la zona a la hora de depositar sus puestas.
3. Definición de usos forestales más adecuados para el manejo del monte y conservación de la especie.
4. Análisis de la necesidad de refuerzo de poblaciones.
5. Reforestación en caso de que sea necesario con  las especies utilizadas por el (L.cervus).
6. Se establecerán zonas de referencia, a fin de verificar la eficiencia de las estructuras de refuerzo de cría.


TEMPORIZACIÓN 
    Dadas las características especificas de la biología de (L.cervus) la temporización del proyecto está supeditada a la duración de su ciclo vital, su extensa fase larvaria (de uno a cinco años) hace de este un proyecto a medio plazo, la necesidad de maduración de las estructuras de cría (de uno a dos años) necesaria para que sirvan de alimento a las larvas, extiende asimismo los plazos, siendo necesarios de cinco a siete años para tener una evaluación clara del mismo, tiempo en el cual las tareas de seguimiento de la población serán necesarias.

A cada año vencido, durante la duración del proyecto, se le hará entrega a la comunidad de montes de una memoria con los datos y conclusiones obtenidos.
Primer año, estudios del medio, estima y estado de la población, ubicación y construcción de las estructuras de cría, divulgación y cartelería.
Años sucesivos estudio y seguimiento de la dinámica de la población, corrección de desviaciones, plan de seguimiento y vigilancia del proyecto.


PRESUPUESTO
    A fin de la estima del valor de la actuación se realiza un desglose aproximado en horas, independiente de las personas necesarias para la ejecución del mismo, se incluyen en dicho cálculo los desplazamientos hasta la zona de actuación así como el material necesario para la realización de los trabajos...

   Fase 1
   Estudio previo sobre el medio (factores abióticos y bióticos)
   Estudio cartográfico sobre la zona de actuación. (8h)
   Caracterización de la comunidad vegetal, (especies leñosas). (12h)
   Estudio de la estructura del bosque. (12h)
   Estudio edafológico del terreno, haciendo especial hincapié en factores físicos (textura, estructura). (16h)
   Estudio de posibilidades y barreras físicas a la dispersión de la especie. (8H)
   Descripción de los usos forestales que se llevan a cabo en el monte y su interferencia con la especie.(8h)
   Interacciones interespecíficas que afectan a la especie (competencia por nicho, depredación). (16h)

   Fase 2
   
Evaluación y seguimiento de la población.(Se realizará en los meses de Julio y Agosto en el ocaso del día durante la duración del proyecto a fin de tener una estima del estado y dinámica de la población adulta de ciervo volante en la zona) (100h)
Estudio sobre la fase larvaria, catas en madera muerta a fin de localizar las larvas y sus zonas preferentes, seguimiento del reclutamiento de la especie. (100h)
Definir las zonas más óptimas en el terreno para ubicación de  las estructuras de refuerzo de cría y construcción de dichas estructuras. (12h)
Diseño de cartelería y material divulgativo sobre la especie (16h)
Seguimiento y evaluación del programa (30h)

Se estima un total de 338 h durante la duración del proyecto.

Presupuesto del proyecto de estudio y recuperación de las poblaciones de vacaloura en la parcela designada para tal efecto por la comunidad de montes de Matamá: ….......   3380 Euros-

(Asociación Gallega para la conservación de la Biodiversidad) G27792886


Páxinas